CÉLULA PROCARIOTA
La reproducción de la célula procariota es asexual, es decir, que un solo organismo origna su descendencia. Estas células son haploides (n) y contienen el ADN en cromosomas y en algunos plásticos. La reproducción asexual puede ser:
BIPARTICIÓN: en la célula madre se forma una pared transversal para que así se produzca la separación de las dos células hijas
FORMACIÓN DE ESPORAS: en algunos tipos de bacterias se forman esporas como respuesta a variaciones extremas del medio.
REPRODUCCIÓN PARASEXUAL: son mecanismos mediante los cuales las bacterias intercambian información genética con otras bacterias. Existen tres procesos:
- Transformación: se incorporan fragmentos de ADN de una bacteria a otra.
- Transducción: mediante un fago externo.
- Conjugación: mediante la pili.
CÉLULA EUCARIOTA
Para que una célula eucariota se reproduzca se tiene que dar el ciclo celular, este es el conjunto de procesos que ocurren en una célula desde que se forma a partir de otra anterior, hasta que se divide para dar lugar a células hijas.
INTERFASE:
Fase G1: Ocurre la síntesis de ARNm y proteínas, se produce un crecimiento general de la célula y se duplican los orgánulos.
Fase G0: algunas células no se dividen y permanecen siempre en esta fase.
Fase S: se produce la duplicación del ADN, por lo tanto en el núcleo habrán 2x cromátidas.
Fase G2: en esta fase finaliza la síntesis de ADN, los cromosomas comienzan a dividirse y se duplican los centriolos.
MITOSIS:
Es el proceso mediante el cual una célula madre forma dos células hijas con la misma información genética que la madre.
Profase: el núcleo aumenta su tamaño, los cromosomas se condensan y empiezan a ser más visibles, el nucleolo se desintegra y l membrana nuclear empieza a desaparecer, los centriolos se separan hacia los polos, se forma el huso acromático.
Profase tardía: se disuelve la membrana nuclear y los cromosomas ya son del todo visibles
Metafase: el huso acromático está formado del todo, y los microtúbulos cinetocóricos sitúan. a los cromosomas en la zona ecuatorial de la célula.
Anafase: los filamentos del huso acromático se acortan haciendo que las dos cromáticas de cada cromosoma vayan a polos opuestos, entre ellas aparecen unos filamentos que forman la interzona.
Telofase: El nucleolo empieza a aparecer y los cromosomas se desorganizan por lo que ya no son visibles, también aparece la membrana nuclear.
Citocinesis: es la división del citoplasma y es diferente dependiendo del tipo de célula.
-Células animales: estrangulamiento; la célula se estrecha hasta que se tocan las membranas
-Células vegetales: se forma una pared que separa a las dos células hijas llamada fragmoplasto.
En este dibujo se pueden apreciar mejor las fases de la mitosis:

MEIOSIS:
Es un tipo de división en el que se producen 4 células hijas con la mitad de cromosomas que la célula madre. Esta división se da en células diploides (2n) que son las células germinales y se obtienen células haploides (n) que son las células sexuales, los gametos. Consta de dos divisiones:
MEIOSIS I: en esta primera división se produce el intercambio de material genético.
Profase I :
- Leptoteno: los cromosomas se empiezan a condensar y a hacerse visibles. Cada uno está formado por dos cromátidas estrechamente unidas y ancladas por sus extremos a la envoltura nuclear. - Zigoteno: los cromosomas homólogos se aparean punto por punto en toda su longitud. Este apareamiento se llama sinapsis y forma una estructura de 4 cromátidas que se llama tétrada o bivalente.
- Paquiteno: se produce el sobrecruzamiento o intercambio de material genético entre las cromátidas de los cromosomas homólogos. La consecuencia es la recombinación génica. - Diploteno: los cromosomas homólogos comienzan a separarse aunque permanecen unidos por los puntos donde ha tenido lugar el sobrecruzamiento, denominados quiasmas. - Diacinesis: los cromosomas se condensan al máximo y sus dos cromátidas ya son visibles. Las cromátidas hermanas están unidas por sus centrómeros y los cromosomas homólogos por los quiasmas. Desaparece la membrana nuclear, nucleolo y se forma el huso mitótico.
Metafase I: Similar a la de mitosis con la diferencia que en la zona ecuatorial se disponen las tetradas unidas por los quiasmas. Los cinetocoros de las cromátidas hermanas están fusionados y se orientan hacia el mismo polo. Anafase I: Se separan los pares de cromosomas homólogos hacia polos opuestos de la célula. Por tanto, no se separan cromátidas sino cromosomas completos, en los que ha habido recombinación genética. Telofase I: Se vuelven a formar las membranas nucleares y los nucleolos y los cromosomas se descondensan levemente.
Se obtienen dos células hijas con la mitad de cromosomas que la célula madre, y con dos cromátidas por cromosoma.
MEIOSIS II: a partir de la meiosis I todo el proceso es igual al de la mitosis ya que obtenemos el mismo resultado que con el que empezamos la mitosis
Una foto de todas las fases de la mitosis:

Aquí adjunto una tabla con las diferencias y similitudes que existen entre la mitosis y la meiosis:

Comentarios